GASTRONOMIA DE LA LOCALIDAD
La gastronomía de la zona de Covaleda está influenciada por la matanza del cerdo, una tradición muy antigua que a día de hoy todavía se conserva, y que estaba relacionada con el tipo de vida de los habitantes de la localidad, que con escasos recursos pasaban la mayor parte del tiempo en el campo en un clima frío y desapacible. Los platos típicos están elaborados artesanalmente, usando la cocina de leña, el horno y las ascuas, con recipientes de barro y utensilios de madera.
FERIA DEL CHORIZO
La gastronomía es uno de los recursos destacados de Covaleda, en especial, su chorizo. Un producto que conquista a todo el que lo conoce y que ha adquirido tal importancia en los últimos años, que hasta cuenta con una feria propia. Se trata de la Feria del Chorizo Artesanal de Covaleda, que trata de reivindicar y dar a conocer este producto tan especial.
Esta feria consigue atraer cada año hasta la localidad pinariega a un buen número de empresas y particulares de toda la geografía nacional, sirviendo así como motor económico y de desarrollo para el pueblo. El Chorizo de Covaleda es por tanto, un recurso gastronómico capaz de generar actividad económica y turística.
Dentro de las actividades que se plantean cada año, destaca el Concurso del Mejor Chorizo del Mundo, donde los participantes pueden disfrutar de los sabores y aromas tan especiales de este producto. También hay exhibiciones de la elaboración artesanal del chorizo y la feria se completa con otras actividades culturales paralelas. En definitiva, la Feria del Chorizo es una actividad centrada en la gastronomía y este producto que conquista a todos los paladares, pero en la que también se puede disfrutar de los muchos recursos naturales, culturales, patrimoniales con los que cuenta esta localidad pinariega que es visita obligada en la provincia de Soria.
CALDERETA
La oveja y el cordero son los protagonistas de las calderetas, pero también el toro, los novillos, el jabalí y a veces los conejos. En cada lugar de la sierra, llano o valle las recetas son parecidas y distintas.
En casi todos los casos el guiso corre a cargo de los hombres del pueblo, porque las calderetas sorianas son motivo de reunión y regocijo, tanto mientras se preparan, como cuando se hacen en calderos, preferentemente de cobre, sobre una buena lumbre, y desde luego, mientras se degustan.
Los motivos son variados: las fiestas patronales, el esquilo, los guisos del Domingo de Calderas de las fiestas de San Juan sorianas, los trabajos de azofra o hacenderas (trabajos comunales), rematar el ajuste de un negocio, o una reunión familiar.
COCINA CON SETAS
Los recursos naturales con los que cuenta la provincia de Soria, también son utilizados en muchas ocasiones para la gastronomía. Es el caso de la micología, ya que la proliferación de multitud de especies en nuestros montes permite introducir este elemento en nuestra cocina dando como resultado platos realmente espectaculares. La provincia de Soria, gracias a su enorme superficie forestal, es muy rica en especies micológicas. Algunas de las más utilizadas para la cocina son los boletus, níscalos, marzuelos, rebozuelos, lepiotas o trompetas de la muerte. Recursos naturales que permiten elaboraciones sencillas pero deliciosas.
VINO DE RIBERA DEL DUERO
La zona de producción de la Denominación de Origen Ribera del Duero en la provincia de Soria se sitúa en la parte oeste de la misma. Atauta, Castillejo de Robledo, Langa de Duero, Peñalba de San Esteban y San Esteban de Gormaz son los lugares de la provincia de Soria en los que se elaboran los vinos bajo la denominación Ribera del Duero.
Unos caldos únicos, que son perfectos para acompañar las exquisitas carnes que podemos encontrar en la provincia o los platos de cuchara más tradicionales. Un producto clave en la gastronomía soriana, que no puede faltar en Covaleda.
Más de 300 bodegas con sus 2.300 marcas llevan el sello de la Denominación de Origen Ribera del Duero, tantas como formas de emocionar. Estos vinos se agrupan en tintos, desde los jóvenes con elevada carga frutal y buen paso de boca, a los elegantes vinos de guarda (Crianzas, Reservas y Grandes Reservas), que destacan por su complejidad aromática y su potencia y equilibrio en boca. En rosados, afrutados y refrescantes. Y en blancos, vinos jóvenes frescos, afrutados, con buena acidez, que aportan aromas más complejos al envejecer en barrica y botella.
CAZA
Al igual que sucede en otros puntos de la provincia de Soria, la carne es un elemento estrella de la gastronomía de Covaleda. Los derivados del cerdo y el cordero son imprescindibles en la zona, dando lugar entre otros alimentos al tradicional chorizo de Covaleda, pero no son los únicos.
La carne de caza también es muy popular en esta comarca: perdices, cordornices, conejos, ciervo, corzo o jabalí permiten elaborar platos exquisitos a la altura de los paladares más exigentes. La pesca tampoco pueda faltar en esta zona de la provincia, con platos elaborados con truchas y cangrejos de las aguas frescas y cristalinas de sus ríos.
La principal diferencia de la carne de caza con otras especies de abasto son sus características organolépticas. Así, presenta mayor firmeza, suavizándose en el caso de la caza criada en granja, ya que la alimentación controlada juega un papel decisivo sobre la terneza de la carne. El color rojo es más oscuro, el cual se intensifica con la edad, presentando un olor típico a ‘caza’, combinación de olor sexual y olor a campo y el sabor es más pronunciado, ocasionando a veces un gusto desagradable si el animal se encontraba excesivamente agotado en el momento de la caza o si estaba en celo.
TORREZNO DE SORIA
El Torrezno de Soria es la estrella de la gastronomía de nuestra provincia. Un producto típico, cuyo secreto radica en su elaboración. Se trata de una pieza compuesta de crujiente y dorada corteza por un lado y tierno magro y tocino por otro, que lo convierten en un excelente manjar que conquista el paladar de todo aquel que lo prueba. La forma en que se elabora la panceta en Soria y su fritura, convierten al torrezno de Soria, por tradición e historia, es un producto distinto al de otras provincias españolas. Algo que le ha permitido ser reconocido con la Marca de Garantía “Torrezno de Soria”.
MANTEQUILLA DE SORIA
La tradición de más de 100 años de la Mantequilla de Soria y su identidad propia, forman parte del patrimonio antropológico de la provincia. La particularidad agroclimática de la zona, la utilización exclusiva de la leche de las ganaderías sorianas y el empeño de los elaboradores en seguir la tradición y en proteger la identidad de este producto, son los elementos que arraigan la Mantequilla de Soria a su lugar de origen.
La leche que se utiliza sigue procediendo exclusivamente de la provincia de Soria y los demás ingredientes siguen siendo también, totalmente naturales, pero del tradicional manzadero al actual bombo mantequero se han producido importantes mejoras higiénicas y sanitarias, como la pasteurización de la nata y la adición de fermentos lácticos.
La elaboración de la mantequilla natural y salada, ahora industrial, reproduce a mayor escala, el amasado tradicional mediante el bombo mantequero discontinuo que simula el tradicional “manzadero”. Una delicia que no te puedes perder en tu visita a la provincia de Soria.
Soria, es una de las provincias españolas con mayor altitud media. Sus 1.026 metros sobre el nivel del mar, condicionan la extrema dureza de sus condiciones climatológicas y a la peculiaridad de sus pastos. A demás del elevado valor energético propio de la mantequilla y su contenido en vitaminas liposolubles, hay otras características específicas de la Mantequilla de Soria que se deben a los pastos de la zona, más duros y secos, con una flora distinta a la de otros del norte de la península. La composición lipídica de la Mantequilla de Soria, con una especial proporción de ácidos grasos saturados-insaturados la hace más favorable para la salud y otorga a la Mantequilla de Soria su color, textura y gusto característicos.
Click here to change this text